dali-head-01

Lorem Ipsum

LA HISTORIA EN ZIGZAG

COMPLACENCIA EN
EL EQVOCO

Esta es la clave para comprender las artes de los primeros decenios del siglo XX: su predilección por la ambigüedad, la indecisión, el desconcierto. Las obras producidas entre 1910 y 1930 parecen colocadas sobre un bisel. De este gusto por la esquivez, Caturla descubre signos evidentes en la transparencia y fragmentación de los collages cubistas o en las mezclas discordantes del surrealismo. Pero, sobre todo, es en la nueva arquitectura donde reina el arte de la incertidumbre: la autora se admira ante una Europa llena de edificios ingrávidos y transparentes que giran, flotan y vuelan, liberados de la milenaria tradición de la firmeza y la estabilidad.

destacado-rojo-3

Era todo vagamente sideral y submarino


MARÍA LUISA CATURLA

COSAS TRANSCIDAS

«En los inextricables conglomerados cubistas, debajo de una cosa trasciende ya la presencia de otra. Ninguna es ella misma por entero, sino en parte, también, la vecina, sin dejar de ser, al propio tiempo, lo que de por sí es. Son las famosas transparencias e “interferencias” del cubismo, uno de los medios por los cuales consigue este arte alcanzar su opción al desconcierto. Hacer transparente una forma es darle sentido equívoco, para que, siendo, no sea».

María Blanchard (1881–1932)
Naturaleza muerta, ca. 1918
Óleo sobre lienzo
© Museo de Bellas Artes de Asturias

blanchard-01
dali-01

ABSURDO

«El surrealismo se ingenia y aplica en combinar elementos dispares. Obliga a convivir a lo más heterogéneo. Personas y cosas quedan a medias transformadas, de manera que ni siguen siendo ellas mismas, ni acaban tampoco de perder su identidad. Los pianos de Dalí poseen cualidades desacostumbradas, músculos y epidermis; los relojes son blandos, y las gentes reciben las propiedades del caracol o del insecto».

Salvador Dalí (1904–1989) 
Busto de mujer retrospectivo, 1933
Porcelana pintada, pan, maíz, plumas, papel pintado, abalorios, tintero, arena y dos plumas de escribir
Museum of Modern Art (MoMA). Acquired through the Lillie P. Bliss Bequest and gift of Philip Johnson (by exchange). © Digital image, The Museum of Modern Art, New York / Scala, Florence © Vegap 2021

NUEVA ARQUITECTURA

«Si volvieran boca abajo el Partenón, notaríamos inmediatamente que le habían colocado patas arriba. Hasta hace poco, se había cuidado que un edificio se hallase definido con exactitud. Pues, ¿no es esto natural? No debe serlo tanto, cuando hoy día se practica una arquitectura que podría ser dispuesta del revés sin menoscabo».

Giovanni Michelucci (1881–1990) (Gruppo Toscano)
Dibujo del  Interior de la Estación de Santa María Novella, Florencia, 1935
State Archives of Florence in the Italo Gamberini Fund (Serie IV – 1 Foto sciolte piccolo e medio formato – 5 Stazione di Santa Maria Novella)

interior-florencia-01
Moholy-Tate-01

TODO CRISTAL

«La arquitectura última ha aplicado el cristal con profusión. La fábrica de Van Nelle, de Rotterdam, y el Bauhaus de Dessau reflejan el cielo o el paisaje y se dejan invadir por ellos, en vez de oponerles su resistencia de edificio».

Lucia Moholy (1894–1989)
Edificio de la Bauhaus, Dessau, vista desde la ventana del vestíbulo mirando hacia el ala del taller, 1926
Fotografía, impresión en gelatina de plata sobre papel
© Tate. © Vegap 2021

COMO CANTOS RODADOS

«Los aficionados al arte del día recordarán aquellas esculturas relativamente recientes de Arp o de Brancusi, a semejanza de enormes cantos rodados o pequeños bloques erráticos, unos encima de otros, en muy insegura y resbaladiza postura, para desasosiego del contemplador. Picasso, por aquellos tiempos, aún no muy lejanos, también pintaba equilibrios inestables, y hasta es bastante probable que haya sido el inventor».

Jean Arp (1887–1966)
Brote en Corte / Bourgeon sur Coupe, 1960
Mármol blanco
Colección Suñol Soler. Archivo Fundació Suñol, Barcelona
© Vegap 2021

jean-arp-01
belling-01

inestabilidad

«Todo el arte plástico, hacia 1930, procura asumir alguna forma de inestabilidad. Era poco frecuente hallar entonces la producción artística una escultura bien asentada. Se eludirá siempre que tenga la escultura un eje vertical. También será sumamente improbable que posea una base; casi toda ella se alza sobre sustentación más frágil que el resto de la forma y de apariencia insuficiente para ella».

Rudolf Belling (1886–1972)
Tritono, 1919
Bronce
Nationalgalerie, SMB / bpk / Klaus Göken

Todas las citas pertenecen a la obra de María Luisa Caturla Arte de épocas inciertas

pan-01

complacencia en
el equívoco 

creta-01

de creta
a gaudí

castillo-01

románticos
del siglo xv

lazo-01

perplejidades del
estilo flamígero

mano-01

el manierismo

© Museo Nacional de Escultura, 2021