ARTE DE
ÉPOCAS INCIERTAS
MARÍA LUISA CATURLA
SCROLL DOWN (↓)
INCERTIDUMBRE
MANIERISMO
SINUOSIDAD
EQUÍVOCO
ARABESCO
CRISIS
GÓTICO
VANGUARDIA
ART NOUVEAU
INGRAVIDEZ
Estimado navegante: no es un azar que nos encontremos aquí, en este ámbito digital, que la nueva realidad ha impuesto con urgencia y magnitud antes impensables. Gracias a esta manera virtual de «hacer ver», de «exponer», nos ha sido posible poner en pie este experimento documental e imaginario que reúne contenidos físicamente inalcanzables —una carta privada, el fresco de una iglesia, una pintura perdida—; que crea redes múltiples entre los objetos; que rompe la frontera entre el usuario especializado y el visitante curioso; y que, por último, cumple nuestro deseo de ser ubicuos y «conquistar a la multitud» ofreciendo nuevos espacios de conocimiento, de disfrute, de convivencia.
Y no podríamos haber elegido mejor tema para este debut, pues Arte de épocas inciertas, de Maria Luisa Caturla, es un libro que estudia los momentos, antiguos y modernos, sumidos en el vértigo, la crisis y la duda, y el modo en que las artes han expresado sin rodeos esa perplejidad mediante formas tortuosas, llameantes, esquivas, indecisas. Un libro insólito, una autora olvidada y un tema inspirador, vivamente actual. Pues, si, en el trasfondo de su argumento, laten las tensiones y violencias de la Europa de entreguerras que ella vivió en lo íntimo, hoy, en medio de nuestro actual desconcierto, sus palabras cobran un inesperado valor.
Caturla concibió Arte de épocas inciertas en 1929 y fue redactándolo, en distintos impulsos, a lo largo de los años treinta. Solo será publicado tardíamente, en 1944. Tras una primera versión incompleta en el CSIC, Ortega y Gasset decidió publicarlo en Revista de Occidente. Acogido con indiferencia en los medios académicos, pronto cayó en el olvido y nunca fue reeditado.
En 2021, el libro ha vuelto a ver la luz gracias a la nueva edición realizada por el Museo Nacional de Escultura.
→ Arte de épocas inciertas
Le invitamos a navegar por esta exposición digital, que se divide en dos secciones. La primera es una travesía por el «archipiélago» biográfico, por los maestros, colecciones, viajes y amistades de esta singular figura, apellidada sucesivamente Levi, Kocherthaler, Caturla, prueba fehaciente de su personal historia.
La segunda sigue fielmente los capítulos del libro y, tomando las propias palabras de la autora, va trenzando en zigzag una historia visual de la incertidumbre a través de palacios minoicos, filigranas flamígeras, escorzos manieristas o arquitecturas bauhausianas. A ello se suman archivos musicales, películas de autor, cartas privadas, monólogos shakesperianos, miniaturas medievales y coreografías modernistas.